top of page

COVs, contaminación y cambio climático

Compuestos volátiles orgánicos (COVs)

Los Compuestos Orgánicos Volátiles son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Se producen por la combustión incompleta de combustibles fósiles y también por fugas, y son dañinos por dos motivos en específico: son cancerígenos por su cuenta, y además son precursores de gases como el ozono y el material particulado.

 

​

Ejemplos de COVS:

BENCENO.png
vacio.png

Benceno

C6H6

El benceno es un ejemplo de un COV altamente dañino para la salud.

Acetaldehído

C2H4O

El acetaldehído es un compuesto clase A: causa daños importantes al medio ambiente.

ACETALDEHIDO.png
ACETONA.png
vacio.png

Acetona

C3H6O

La acetona es un COV clase B: no es tan perjudicial al medio ambiente.

Los compuestos orgánicos volátiles reaccionan en la atmósfera, formando ozono troposférico y vapor de agua, estimulando así el calentamiento de la atmósfera contribuyendo de esta manera al efecto invernadero y consecuentemente al cambio climático. Luego, el aumento de la temperatura debido a gases de efecto invernadero, los cuales incluyen los COVs, incrementa las emisiones naturales de los mismos, ocasionando retroalimentaciones entre la composición química de la atmósfera y el clima, así como impactos tanto reversibles como irreversibles en el sistema de la Tierra.

Algunos efectos nocivos de los COVs

Destrucción de la capa de ozono


Potenciador del efecto invernadero


Alteraciones a la capacidad fotosintética de las plantas


Produce smog fotoquímico

uwu.png

Daños respiratorios


Efectos Cancerígenos

​


Lesiones al hígado


Son volátiles y potencialmente explosivos

Quintero y COVs

​

¿Cómo encaja Quintero en el tema de los compuestos orgánicos volátiles? Producto de las empresas operando en el sector. El combustible fósil que utiliza la mayoría de ellas corresponde al carbón y el gas, precisamente los más contaminantes, y los cuales dan lugar a las emisiones de COVs. Por ejemplo, en el caso de las termoeléctricas, la quema de carbon libera vapor que activa las turbinas, pero de manera colateral se liberan hidrocaburos nocivos a la atmósfera. Hasta el momento, las principales fuentes identificadas son las empresas Refinería Aconcagua de ENAP, Gasmar, Copec, Oxiquim, GNL Quintero, ENAP Quintero y Enex. Según lo informado al Ministerio de Salud el 2017, las emisiones de COVs corresponden a 698 toneladas anuales. Sin embargo, esta cifra fue declarada por las mismas empresas, y hasta el día de hoy no se ha llevado a cabo un estudio gubernamental sobre las emisiones de COVs en Quintero, lo que nos lleva al siguiente problema.

 

okok.png

La falta de información

​

Gran parte de la problemática ambiental en Quintero comienza por la falta de monitoreo respecto a las emisiones contaminantes producidas por las empresas del cordón industrial. Si bien existe el monitoreo periódico de algunos gases, es solamente para el material particulado, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y los hidrocarburos totales, que están lejos de ser las únicas emisiones perjudiciales en la zona. Cuando obtenemos cifras respecto a los COVs, son a partir de informes elaborados por las mismas empresas que los producen y a las cuales no les conviene poner en evidencia lo mucho que contaminan al medioambiente. 

​

Actualmente no existe una legislación que obligue ni al Estado ni a las empresas a monitorear las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, así como no existen agentes fiscalizadores. Mientras no las haya, no habrá presión por monitorear.

Consecuente falta de regulación

Entonces, ¿cómo es posible evidenciar la gravedad de la situación si es que no existen las cifras necesarias?

​

¿Cómo regular las empresas, si es que no se sabe qué empresas están emitiendo qué gases, y en qué medida?

​

La respuesta es algo desesperanzadora: no se regulan. Al igual que no existe monitoreo ni agentes fiscalizadores, no existen normativas respecto a la regulación de COVs, ni primaria ni secundaria. Por muy nocivos que ciertos gases sean para la salud de las personas y para el medioambiente, las empresas pueden seguir produciéndolos libremente ya que no deberán afrontar ninguna consecuencia legal al respecto.

​

Cabe destacar que no todas las empresas cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), un documento que certifica si es que se cumplen las condiciones ambientales requeridas según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esto es clave, ya que una mala regulación implica un mal proceso (ya sea el tipo y la calidad de combustibles, la tecnología utilizada, eficiencia de la combustión, la mantención de las máquinas) y un mal proceso implica mayor contaminación.

​

Además, faltan normativas respecto a la calidad del aire y los niveles aceptables de ciertos gases en el aire. En 2020, se presentó la iniciativa de implementar una norma del nivel de arsénico respirable, argumentando: "No puede haber descontaminación si no tenemos las normas que necesitamos para descontaminar." (Marta Aravena, miembro de organización Mujeres en Zonas de Sacrificio.)

​

La ausencia del RCA por parte de varias empresas y la falta de legislación en términos de monitoreo, regulación y normativas solamente empeoran la situación de los COVs. Hace sentido, por lo tanto, que se hayan producido tantos episodios de severa contaminación y emergencia ambiental en Quintero.

​

Bibliografía

•   CNN Chile. (2018, 24 de agosto). El Chérnobil chileno: todo lo que necesitas saber para entender la crisis ambiental de Quintero-Puchuncaví. Recuperado de http://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/965/Tesis%20Natalia %20Benavides.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

​

•   Buschman, J., Jacob, D. (2012) “Arqueología de una controversia: El Centro Industrial de Ventanas”. 2012. Disponible en:
https://www.nomascarbon.cl/wpcontent/uploads/2015/08/arqueologiaquintero.pdf

​

•   Benavides, N. (2019). Antecedentes para una historia ambiental de la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví (1964-2016) El extractivismo de Enami/Codelco en un contexto de zona de sacrificio. (Tesis doctoral, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile). Recuperado de: http://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/965/Tesis%20Natalia %20Benavides.pdf?sequence=1&isAllowed=y Biblioteca Nacional de Chile. (s/f).

​

•   "Políticas de sustitución de importaciones", en: Inicios de la industria en Chile (1860-1930). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94626.html.
Accedido en 03- 06-2020 Sandoval, I. (2013).

​

•   Construcción de resistencia ciudadana en un conflicto socioambiental. Estudio de la movilización del consejo ecológico Puchuncaví- Quintero contra el proyecto termoeléctrico Campiche. (Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago de Chile). Recuperada de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133782/Memoria%20%28Ivan%20Sandoval%29%28final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://airecqp.mma.gob.cl/documentacion/

​

•   Gayo, E. M., Muñoz, A. A., Maldonado, A., Lavergne, C., Francois, J. P., Rodríguez, D., et al. (2022). A cross-cutting approach for relating Anthropocene, environmental injustice and sacrifice zones. Earth’s Future, 10, e2021EF002217. (Referencia del CR2: https://www.cr2.cl/policy-brief-cr2-injusticia-ambiental-y-zonas-de-sacrificio-el-caso-de-puchunca vi/ )

​

​

​

​

​

bottom of page